El RevPAR hotelero de los 53 destinos vacacionales más relevantes se ha incrementado en 2011 un 11,4% hasta alcanzar los 49,7€, creándose 6.990 nuevos empleos (un 3,4% más que en 2010).
En las 52 ciudades más importantes, el REVPAR sube un 4,0% (48,9€) y se han cresdo 2.942 nuevos empleos turísticos.
Son datos del Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los destinos turísticos españoles que acaba de dar a conocer Exceltur, la agrupación de las principales empresas turísticas.
El Barómetro muestra que la generación de empleo crece en 2011 menos que los ingresos hoteleros, "por la enorme incertidumbre sobre la consistencia y continuidad del repunte coyuntural de demanda, así como por la rigidez laboral todavía imperante en 2011", señalan los empresarios turisticos. "Esperamos que la reciente reforma laboral ayude a mantener el número de puestos de trabajo durante esta compleja temporada de 2012".
En los destinos vacacionales, las Islas Canarias y Baleares han liderado la mejora de la rentabilidad. En la Península, Castell-Platja D’Aro, Benalmádena, Lloret, Salou y Vilaseca observan crecimientos de ingresos, pero con una incidencia menor sobre la generación de empleo.
Los destinos de la costa mediterránea con un fuerte posicionamiento en el mercado doméstico han sufrido
especialmente en 2011. Los que más: Roquetas de Mar, Almuñécar, Cartagena y Fuengirola.
En lo referente a los destinos urbanos: mejoran en 2011 las ciudades de la costa próximas a destinos de sol y playa y en algún caso vinculadas a la demanda de cruceros (con Barcelona a la cabeza, seguida de Málaga, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Tarragona), y las ciudades con un notable
posicionamiento internacional (Madrid, Sevilla, Córdoba y San Sebastián).
Las ciudades de interior muy dependientes de la demanda española, sufren especialmente caídas de ingresos y empleo turístico en 2011 (las que más, Santiago y Lugo por el efecto comparación con el Año Xacobeo de 2010, y por otro lado Ciudad Real y Huesca).
Balance de tres años de crisis (2008-2011) en base a los REVPAR hoteleros
Los destinos vacacionales han resistido mejor que los urbanos los últimos tres años de crisis económica y
financiera, gracias al redireccionamiento de flujos de turistas de 2011 por la Primavera Árabe. También han influido el menor crecimiento de la oferta, el recorte en los viajes de ocio de las familias durante el verano y el mayor impacto de
la crisis sobre el los viajes de negocio.
El RevPAR medio de los hoteles de los destinos vacacionales creció en el período 2008-2011 un 5,0% hasta alcanzar los 49,7€, mientras en los destinos urbanos se redujo un 10,6%, situándose en los 48,9€ de media en 2011.
Los destinos vacacionales ganadores de 2008 a 2011 han sido los de un posicionamiento diferenciado y donde se ha iniciado una renovación de parte de su oferta (los municipios de Ibiza y Santa Eulalia en la Isla de Ibiza, Santanyi y Muro en Mallorca); los que cuentan con una oferta alojativa de mayor categoría, de construcción reciente y con un diseño urbano más cuidado (Adeje, Chiclana y La Oliva) y los de una configuración lúdica basada en una planificación como destinos de vacaciones (Benidorm y Salou).
Los perdedores han sido los caracterizados por una madurez de sus instalaciones turísticas, congestión urbanística y posicionamiento en segmentos de demanda masiva de menor capacidad de gasto: Almuñecar, Denia, el Puerto de la Cruz, Fuengirola, Roquetas de Mar, Benicasim, Calella, Lloret de Mar, Llucmayor y Calviá.
Los destinos urbanos ganadores de 2008 a 2011 han sido ciudades donde se han regenerado los espacios públicos y han controlado el crecimiento de su oferta (San Sebastian y Santander) y las grandes ciudades de posicionamiento internacional próximas a la costa por el tirón de los cruceros y la demanda extranjera en 2011, destacando Barcelona.
Los destinos perdedores han sido ciudades medias, principalmente, del interior y del norte (Zaragoza, por su comparación con la celebración de la EXPO en 2008, Albacete, Huesca, Murcia, Ciudad Real, Castellón, Soria, Ávila. La Coruña, Zamora, Cáceres, Cuenca, Palencia, Burgos, Gerona, Lérida, Lugo y Elche).
En conclusión…
El turismo ha ejercido de fuente de generación de empleo en 2011 con la creación de 9.932 nuevos empleos medios respecto a 2010 (+2,2%) en los 105 destinos más relevantes del territorio español, consolidándose como el principal sector a corto plazo con capacidad para luchar contra el desempleo en España.
Tras tres años de crisis, sigue constatándose que para elevar el nivel de rentabilidad socioeconómica de los destinos "sigue siendo clave de cara al futuro, controlar el crecimiento, revalorizar los entornos urbanos, rehabilitar las instalaciones turísticas, invertir en elementos lúdicos diferenciales y mejorar la integración y diversificación de una oferta más experiencial", señala el Barómetro de Exceltur.
Respecto a las acciones del nuevo Gobierno, desde Exceltur reciben "con satisfacción" la nueva reforma laboral, y consideran imprescindible que en el Plan Integral del Turismo que está elaborando el Gobierno se priorice "una nueva estrategia que facilite la evolución y el mayor valor añadido diferencial a la oferta turística madura del litoral, estrategia igualmente extensible a parte de la oferta de interior".
Los empresarios rechazan además una posible subida de impuestos o tasas, como las turísticas o aéreas, "que impactarán de manera muy notable sobre la aún débil demanda turística, particularmente la interna, con sus negativos efectos sobre el empleo".
Además, animan a las máximas autoridades del Ministerio y consejeros de Turismo de las comunidades autónomas a que en su próxima reunión de la Conferencia Sectorial de Turismo, ·den pasos decididos en favor de la mayor convergencia y coordinación de políticas que faciliten la mayor unidad de mercado y aseguren la mayor eficiencia de
gestión de unos recursos escasos en ámbitos de común interés para los sectores público y privado: información de mercado y estadísticas, desarrollo de productos más experienciales, nueva gobernanza, co-marketing y co-branding interinstitucional, una gestión de incentivos al transporte, inversiones, infraestructuras e intermodalidad más consistente con las políticas y objetivos de posicionamiento turístico mas deseables, mayor armonización legislativa subsectorial, etc.).