Descubre la excelencia enológica de Jumilla: vinos premiados, ecológicos, con historia y alma mediterránea.
El 31 Certamen de Calidad de los Vinos DOP Jumilla eleva el prestigio de una denominación que todo restaurante debería tener en su carta.
Porque hoy, el cliente exige vinos con identidad, sostenibles y con carácter. Jumilla es sinónimo de distinción, y tus comensales lo sabrán con el primer sorbo. ¡Haz que tu carta hable de terroir, tradición y oro líquido!

SE PRESENTA EL 31 CERTAMEN DE CALIDAD VINOS DOP JUMILLA LA 31 EDICIÓN ENTREGARÁ 12 OROS A LOS VINOS CON MÁS PUNTOS DE CADA CATEGORÍA MENCIÓN DE HONOR AL MEJOR MONASTRELL, Y AL MEJOR VINO ECOLÓGICO DEL CERTAMEN
Jumilla, 2025. Hoy se ha presentado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla, el nuevo 31 Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla, que este año toma un impulso renovado con la modernización de las bases y un jurado más reducido, que viene con un aire fresco.
A la cita han asistido el presidente del CRDOP Jumilla, Silvano García, la alcaldesa de Jumilla, Seve González, el concejal de agricultura y medioambiente el Ayuntamiento de jumilla, Antonio Pérez y la concejala de Turismo, Asunción Navarro.
Todos ellos han mostrado su apoyo a mantener la competitividad entre las bodegas viva y renovada, en un Certamen, que es ejemplo de mejora continua, a lo largo de sus 31 años de historia.
El 31 Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla
inicia una nueva andadura y anuncia la renovación de su panel de catadores, con el objetivo de darle un nuevo impulso.
Las categorías se simplifican, y reducen pasando de 8 a 6, de la siguiente forma: Blancos. Rosados. Tintos sin madera. Tintos con madera hasta 5 meses. Tintos con madera 6 meses o más. Vinos dulces y de licor.
Se ofrecerán un máximo de 2 premios por categoría, junto a dos menciones especiales; mejor tinto Monastrell y mejor vino ecológico del Certamen.
Las bodegas ya pueden enviar sus boletines de inscripción, y tendrán hasta el día 7 de mayo para presentar un máximo de 10 muestras.
En cada categoría de vino sometido a concurso se concederán medallas de oro a los vinos puntuados con 90 puntos o más, pudiendo quedar desierto cualquier premio si ningún vino alcanza estas puntuaciones.
La cata se desarrollará por el sistema de cata ciega durante dos jornadas. En la primera jornada de cata, los catadores se dividirán en grupos, y cada grupo catará todos los vinos de las categorías asignadas en función del número de muestras presentadas al Certamen.

Durante la segunda jornada de cata, habrá un único grupo de catadores quienes catarán los vinos mejor valorados dentro de cada categoría.
El número de muestras catadas en esta segunda jornada se determinará en función del número de muestras de cada categoría presentadas a concurso. Durante todo el Certamen, la organización garantizará la proporcionalidad y representatividad de las catas.
Las catas del 31 Certamen de Calidad Vinos DOP Jumilla se realizarán en el Museo del Vino de Jumilla, los días 20 y 21 de mayo, y los ganadores se darán a conocer en una ceremonia oficial el viernes 23 de mayo en Salones Media Luna.
Catadores
El panel de catadores está compuesto por sumilleres, y comunicadores, primeras espadas en la cata de vinos DOP Jumilla. Se estrenan Carmen Garrobo, directora y docente principal Escuela Española de Cata, presidenta de la Asociación de sumilleres profesionales de Madrid (ASUMAD), que nos acompañará junto otros relevantes sumilleres como Fran Saura, presidente Asociación Murciana de sumilleres (ASRM). Pascual Ibáñez, Sumiller, formador y comunicador, y Álvaro de Miguel, vicepresidente de la Asociación de Sumilleres de Castilla-La Mancha.
Como comunicadores, se estrenan Joaquín Parra, director de la Guía Wine Up!. Andrew Black, periodista especializado, Bárbara Martínez, creadora digital y de experiencias vinícolas, Pedro Cutillas, comunicador vinícola gran referente en la cata de vinos DOP Jumilla, y David Manso, Escritor y comunicador en La Casa de Baco, Vinetur y Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV).
Por parte de la Estación Enológica de Jumilla, acudirá María José Giménez, Técnico en Investigación Agraria y Alimentaria en Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), y este año como novedad, se integra al panel de catadores un hostelero local, en este caso, Pedro Piqueras, gerente del Restaurante San Agustín.
Cartel
El cartel «El arte de seleccionar», diseñado por Jaleos, Comunicación con vistas, representa la esencia de la cata en el Certamen de Calidad vinos DOP Jumilla. A través de un único trazo rojo, se simboliza el recorrido de los cinco sentidos en la selección de los mejores vinos del año: la vista, el olfato, el oído, el tacto y, finalmente, el gusto.
Con un enfoque minimalista y expresivo, la propuesta transmite la dedicación de los catadores y el esfuerzo de los bodegueros por alcanzar la excelencia, y culminar con una medalla de oro en uno de los certámenes de vinos más veteranos y reputados de nuestro país.

la Denominación de Origen Protegida Jumilla
La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinifera – junto a utensilios y restos arqueológicos – hallados en Jumilla originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.
La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla.
Más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos.
El total de viñedo viejo en la DOP Jumilla supone más de 20% de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90% de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera.
Las características climáticas, con escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta denominación de origen.
@vinosjumilla