La ministra presentará la modificación de la ley en junio
TEMAS JURIDICOS
Ley antitabaco
La ministra presentará la modificación de la ley en junio
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, durante su entrevista el 15 de abril en Los Desayunos de TVE, ha declarado que presentará en junio la reforma de la actual ley antitabaco y buscará un acuerdo con los grupos políticos para fijar fecha de entrada en vigor de la misma. Mediante esta reforma se pretende imponer la prohibición de fumar en todos los lugares públicos cerrados de España, sin restricciones, incluidos los bares, restaurantes y otros locales de ocio, con la que prácticamente todos los grupos políticos están básicamente de acuerdo. No obstante algunos grupos políticos pueden mantener alguna discrepancia respecto a la prohibición total en estos momentos de situación de crisis.
Trinidad Jiménez mantiene además que no ha habido costes negativos en otros países donde hay una aplicación más restrictiva. Recordemos que de toda la Unión Europea, únicamente en Irlanda y Chipre existe una prohibición total de fumar en hostelería. En el primer país se impuso la prohibición de fumar en todos los establecimientos de hostelería en 2004 y, según los últimos datos oficiales de la Oficina Central de Estadística de ese país, entre 2003 y 2007, cerraron el 8,6 % de los restaurantes y el 24 % de los bares.
Además, en Croacia el gobierno se vio obligado a dar marcha atrás, hacia un modelo muy parecido al español, por la ruina que la prohibición total estaba causando en bares y restaurantes, y en el conjunto de este país, cuya economía depende en gran parte del turismo. En todos los demás países de la UE existen excepciones de distinto alcance a la restricción de fumar en la hostelería de distinto alcance, y hay países con modelos muy parecidos al español.
Los hosteleros responden a la ministra
Ante el anuncio de la prohibición total de fumar en hostelería, el presidente de FEHR, José María Rubio, alerta de las fatales consecuencias económicas: "Nuestro sector no defiende el tabaco, sino a nuestros clientes. Queremos negociar con el Ministerio la reforma de la ley".
P- La intención de prohibir fumar en todos los lugares públicos manifestada por la Ministra de Sanidad antes de fin de esta legislatura ¿Qué consecuencias podría tener en el sector hostelero?
R- Si se llega a producir así como lo publica la prensa, pueden ser consecuencias fatales. Estamos muy en contra de lo que se dice en esa información. Hay ejemplos de muchos países europeos donde esta medida ha acarreado una merma clara de facturación. Lo que pasa es que hay que preguntar también a esos empresarios para valorar la ley.
P- Al comienzo de su mandato, la Ministra afirmó que no endurecería la Ley del Tabaco en esta legislatura. Ahora se justifica por una homogeneidad con otros países europeos. ¿Es el mejor momento para aplicar esta medida en España?
R- No sé si es el momento, pero antes del 2012 comprobaremos los efectos negativos. El sector que represento está absolutamente en contra de ese proyecto. Y cuando piden que nos pongamos al nivel del resto de Europa, podemos citar países como Austria y Alemania, dos ejemplos con una ley menos restrictiva que la nuestra. Por otra parte, no hay por qué homogeneizarse con los países europeos sólo en unas cosas. Hay muchas otras leyes, normas y costumbres en las que no estamos al mismo nivel de la UE. España lleva más de tres años con esta ley y está funcionando bien. No hay problema, porque todos tienen sus espacios: los fumadores y los no fumadores, que disponen de más metros en cada local que los primeros. Los problemas se crean, desde mi punto de vista, con declaraciones inoportunas.
P- Si se cumpliera perfectamente la actual Ley del Tabaco en todos los lugares, ¿Sería necesaria esta reforma?
R- El problema es querer matar al mensajero. Hay que hacer cumplir la ley. Por ejemplo, si uno se salta un semáforo conduciendo, hay unos castigos, a base de multas y puntos para el infractor, pero no por ello se va a prohibir la circulación de todos los coches. Con esto pasa lo mismo: Sanidad tiene que hacer cumplir la Ley a todos: administraciones, propietarios y clientes. Y también el propio Ministerio tiene que cumplir con sus deberes.
P- ¿Qué sucede con los establecimientos que invirtieron y se adaptaron a la legislación vigente? ¿Quién va a asumir el gasto realizado en ese momento?
R- Muchos han dedicado estos dos años a invertir y reorganizar su negocio, pagando de su bolsillo las obras, que considero lógicas, ya que se quería conseguir que todos los clientes estén cómodos en sus locales. Pero una vez gastado el dinero, hay que amortizarlo y todavía no han podido. El Ministerio de Sanidad tiene que darles una solución. Desde luego no tiene que asumirlo el empresario al que por ley obligaron a invertir y hacer obras en su local.
P- ¿Va a tomarse alguna medida desde la Federación Española de Hostelería?
R- Vamos primero a tratar de hablar con la administración que, por cierto, a nosotros no nos ha consultado nada. La Ministra dijo en la prensa que había hablado con el sector. Al que yo represento, que es el grupo de más de 360.000 establecimientos de hostelería y restauración, no nos ha convocado para nada. Queremos empezar a hablar, explicar al Ministerio de Sanidad los pros, los contras y nuestro punto de vista, para evitar que una nueva reforma siga afectando a nuestros negocios directamente. Entre otras cosas, es importantísimo que lo negociemos, porque nosotros no defendemos el tabaco, pero sí a nuestros clientes, entre los que hay fumadores y no fumadores. Queremos que ambos puedan venir a nuestros establecimientos. Y si se imponen medidas sin calcular sus costes, tanto los empresarios como el millón y medio de trabajadores que tenemos contratados y sus familias, pueden ver mermados sus ingresos, si se realiza la reforma tal y como lo avanzó el Ministerio de Sanidad.
Articulo de www.hosteleriadigital.es FEHR