Las cañas sufren los efectos de la recesión
El calor del verano no parece ser suficiente para derretir la complicada situación que atraviesa el sector cervecero. La crisis ha llegado a los turistas y al bolsillo de los españoles.
Una de las medidas urgentes en las economías domésticas ha sido el control del gasto en salir de cañas. No se deja de ir al bar, pero se reduce el tiempo de estancia y, en consecuencia, las posibilidades de consumo.
Un estudio de Cerveceros de España refleja que, en agosto, el 83% de los españoles preveía mantener el hábito de tomar el aperitivo con unas cañas en una terraza, pero a la vez esperaban gastar un 13,5% menos.
El verano es un periodo clave para las ventas de cerveza y con estas perspectivas, la patronal de los cerveceros, en colaboración con la Federación Española de Hostelería (FEH), han elaborado un informe con las perspectivas de cierre del año. Los datos son desalentadores: las ventas del sector cervecero caerán entre el 7,5% y el 10,6%, informa Europa Press.
Así, en 2009, por segundo año consecutivo, bajarán las ventas de cerveza, algo que no ocurría desde 1996. Para el próximo ejercicio, las perspectivas son más halagüeñas y así, con una comparativa en mínimos, se prevé una mejora en una horquilla de crecimiento o caída de la facturación del 1%.
La contracción de la demanda salpicará de lleno a los bares que este año pueden dejar de ingresar 10.000 millones de euros, si el consumo en estos establecimientos baja un 10%. Parte del gasto que dejan de recoger los bares y restaurantes lo ganan los supermercados e hipermercados, ya que los consumidores optan por disfrutar de su caña en el hogar. Sin embargo, no logra compensar la contracción en el principal canal de venta.
Empleo
En esta tesitura, tanto el sector de la hostelería, como la industria cervecera nacional, avisan de que se enfrentan a una de las mayores crisis de su historia contemporánea, que puede dejar una grave huella en el empleo.
Según la patronal de los cerveceros y la FEH, el actual contexto planteará �serios problemas� para ambos sectores, ya que ambos son intensivos en mano de obra, �lo que implica que si los salarios no se ajustan a la baja, se registrará una destrucción de empleo importante�.
La situación puede reconducirse en 2010, año que presenta mejores perspectivas
El Estado también notará la crisis. La recaudación derivada de esta bebida bajará en el bienio 2009-2010 entre el 10,2% en el escenario más negativo y del 5,9% en el más positivo. La eventual subida impositiva agravará la situación.
Las grandes cifras
– El consumo per cápita de cerveza descendió un 6% en 2008, hasta 52 litros. La media en la Unión Europea se sitúa en 67 litros.
– En el último ejercicio, las ventas del sector cervecero español sumaron
32,6 millones de hectolitros, lo que supone una caída del 2% sobre el año anterior y un cambio de tendencia en el crecimiento sostenido de los últimos años.
– Los bares y restaurantes son el lugar preferido para el consumo y, en 2008, registraron una caída del 4,3% en la demanda de cerveza. Se compensó parcialmente por las compras en el canal alimentación, que crecieron un 2,4%.
– La recaudación del Estado por impuestos a la cerveza sumó 2.605 millones en el último ejercicio. El IVA representa 1.430 millones y los impuestos especiales 285 millones; mientras que el resto (890 millones) los aportan directamente los trabajadores del sector.
– El sector cervecero genera 7.400 puestos de trabajo directos y 212.750 empleos
indirectos.