Balance de la actividad investigadora del Centro de Información Cerveza y
Balance de la actividad investigadora del Centro de Información Cerveza y
Salud (CICS) en su X Aniversario
Diecisiete estudios científicos y 9 publicaciones en revistas internacionales ratifican los posibles beneficios del consumo moderado de cerveza
destacados
„Ï El Centro de Información Cerveza y Salud, hasta el momento, ha concedido 16 becas de investigación, ha celebrado 3 Simposios Internacionales y ha organizado cerca de 400 conferencias dirigidas a profesionales de la salud
„Ï Nutrition, Annals of Nutrition and Metabolism o British Journal of Nutrition son algunas de las que revistas de alto índice de impacto que han publicado las conclusiones de estos estudios
„Ï Tras 10 años de investigación, se ha concluido que el consumo moderado de cerveza podría tener efectos beneficiosos en la salud cardiovascular, en el sistema inmune, en la salud ósea y en el la salud neuronal gracias a los compuestos de sus ingredientes naturales
texto
. El Centro de Información Cerveza y Salud, entidad de carácter científico que investiga sobre el consumo moderado de cerveza y su influencia en la salud, cumple su X Aniversario y para ello, ha organizado un acto de presentación, en la Real Academia de Medicina, en el que se han dado a conocer las principales conclusiones de los últimos estudios científicos elaborados por investigadores nacionales.
La presentación ha contado con la participación del Prof. Dr. Manuel Díaz-Rubio, Catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Comité Científico del Centro de Información Cerveza y Salud y el Prof. Dr. Lluís Serra, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea quienes han señalado los principales hitos del Centro de Información Cerveza y Salud.
Durante estos 10 años, el Centro ha publicado 17 estudios científicos elaborados por instituciones y universidades españolas sobre los efectos del consumo moderado de esta bebida fermentada con bajo contenido alcohólico y de su variedad sin alcohol. De hecho, 9 revistas internacionales, entre las que destacan Nutrition, Annals of Nutrition and Metabolism o British Journal of Nutrition, han publicado las conclusiones de estas investigaciones.
Según el Prof. Dr. Manuel Díaz-Rubio: “estos 17 estudios científicos y muchos otros llevados a cabo por investigadores internacionales han concluido que el consumo moderado de cerveza, siempre realizado por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, podría tener efectos beneficiosos en la salud cardiovascular, en la salud ósea, en el sistema inmune o en la salud neuronal, así como un aporte de vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes”.
Además, el Centro de Información Cerveza y Salud ha otorgado hasta el momento 16 becas dirigidas a jóvenes que desean enfocar su carrera profesional a la investigación y ha celebrado 3 Simposios Internacionales de la Cerveza en los que la comunidad científica tuvo la oportunidad de conocer de primera mano la metodología, resultados y conclusiones de diferentes trabajos tanto nacionales como internacionales y de poner en común distintos puntos de vista sobre este tema.
Asimismo, el CICS, durante estos diez años ha participado activamente en 60 foros científicos, médicos y de nutrición, ha organizado 180 Jornadas Científicas, 80 conferencias dirigidas a consumidores y 75 conferencias en universidades.
El consumo moderado de cerveza por adultos sanos puede estar incluido en una dieta saludable
En los últimos años, varias investigaciones apuntan a que las bebidas fermentadas –cerveza, vino o sidra- podrían tener beneficios adicionales sobre la salud cardiovascular, por su contenido en antioxidantes naturales, entre los que destacan los polifenoles. Por esta razón, los especialistas han empezado a diferenciar entre las bebidas destiladas de alta graduación y las bebidas fermentadas que, además de tener un bajo contenido alcohólico, mantienen las propiedades de sus ingredientes naturales. Además, en el caso de la cerveza, estudios científicos han demostrado que su consumo moderado tiene efectos antiinflamatorios, puede aumentar de forma significativa los niveles de colesterol HDL y participa en la protección del organismo frente a enfermedades cardiovasculares.
Según el Dr. Ramón Estruch, director del Estudio PREDIMED (estudio que analiza la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular) “existen datos que indican que no todas las bebidas con contenido alcohólico son iguales. Las bebidas fermentadas de baja graduación (cerveza, vino y sidra), ricas en polifenoles, tienen un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos como las destiladas de mayor graduación”.
Además, no se puede analizar un producto de nuestra alimentación sin analizar el conjunto de la dieta y está demostrado que la Dieta Mediterránea es quizás el modelo alimentario más saludable del planeta, hecho corroborado por diferentes estudios epidemiológicos y experimentales de nutrición que han demostrado que los países del Mediterráneo tienen esperanza de vida más elevada.
La Dietas Mediterráneas tradicional se caracteriza por la abundancia de alimentos vegetales como pan, pasta, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo del aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes moderados de bebidas fermentadas (vinos, cavas, cerveza y sidra) consumidos normalmente durante las comidas.
Además, según el estudio “La cerveza en la dieta de los españoles”, dirigido por el Dr. Lluís Serra, los españoles que consumen cerveza de forma moderada aportan a su dieta una mayor cantidad de folatos (ácido fólico), especialmente en el caso de las mujeres, y vitaminas del grupo B, como la riboflavina, que facilita la digestión, la niacina, tiamina, ácido pantoténico y biotina, todas ellas importantes para un buen desarrollo del sistema nervioso.
Por otro lado, la comunidad científica concluye que el consumo excesivo de alcohol deprime el sistema inmune. Sin embargo, diversas investigaciones realizadas por el Grupo de Inmunonutrición del Instituto del Frío y dirigidas por la Dra. Ascensión Marcos, confirman que la cerveza, consumida de forma moderada por adultos sanos, puede mejorar la respuesta del sistema inmune contra los agentes responsables del desarrollo de enfermedades infecciosas debido en su mayoría a su alto contenido en antioxidantes y vitaminas del grupo B.
La cerveza, una bebida compuesta por ingredientes naturales
La cerveza como bebida fermentada, de baja graduación alcohólica (4º-5º), posee unas características específicas en su composición que la diferencian del resto de bebidas y le confieren un especial interés nutritivo. Tanto es así, que en 2004 la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluyó la cerveza, junto con el resto de bebidas fermentadas, en la Pirámide de la Alimentación Saludable, siempre que su consumo sea realizado, por adultos sanos, dentro de una dieta equilibrada y de manera responsable.
Elaborada a partir de ingredientes naturales -agua, cebada malteada y lúpulo-, tiene un bajo contenido calórico (45 kcal/100 ml) y diversos nutrientes como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), fibra y minerales (silicio, potasio, magnesio, calcio y poco sodio). Así, la cerveza posee más de 2.000 componentes que proceden de sus ingredientes como el lúpulo y la cáscara de cebada o que son consecuencia del proceso de fermentación de estas materias primas.
Centro de Información Cerveza y Salud
Desde su fundación en 1998, el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.
Para más información
Estefanía Lacarte / Bárbara Navarro
Tlf: 91 384 67 54 / 91 384 67 69
Móvil: 657 809 621 / 629 279 054
info@cervezaysalud.com
www.cervezaysalud.com